Tributo al cine

Amamos el cine, por eso desde nuestro simple lugar de espectadores deseamoo que si alguien se acerca a este pequeño mundo “coda.cinemania”, encuentre un lugar abierto para ser compartido y disfrutado, donde el séptimo arte formado por guiones, fotos, música, vídeos, actores, directores y buenas historias  sea el vinculo de unión entre nos0tros
Viva el cine


Share

Publicado en Cine, Fotogramas | Deja un comentario

Hola amantes del séptimo arte

Por María Coda / Matías Ángel Reggiardo Tolosa

Nos presentamos, somos María Coda y Matías Ángel Reggiardo Tolosa, amantes del arte en todas sus expresiones, y el cine reúne a varias de sus ramas.

Hoy en día se conviertió en uno de los artes más prolíficos y exitosos a nivel mundial, es por eso que deseo poder brindar a lectores la oportunidad de conocer algunos de los detalles, así como también dar un vistazo a la historia de la cine pantalla grande y de sus protagonistas.

El amor y el cine una gran combinación, vamos a soñar un rato…
«Los espejos se inventaron para reflejar el rostro. El arte se creó para reflejar el alma»
Salud!!!!

Coda / Reggiardo

Share

Publicado en Cine | 1 Comentario

Cine argentino


E
l cine llegó a la Argentina apenas después de su lanzamiento en París, al poco tiempo ya empezaron a rodarse las primeras producciones nacionales. Entre otros atractivos, hubo pioneros mundiales en cine científico y de animación. Pero la verdadera industria comenzó recién en 1933, con la afirmación del cine sonoro. Los buenos tiempos, cuando las películas argentinas se veían en toda Iberoamérica, duraron hasta comienzos de los años ’50. Luego, el paulatino cierre de los grandes estudios, el crecimiento de la televisión, el anquilosamiento del cine popular, y el aislamiento de un cine de autor, impusieron otras reglas de juego. Sobre esas reglas, el actual cine argentino se ha restringido en cantidad y en mercado, pero mantiene una especial calidad, internacionalmente reconocida. La primera exhibición cinematográfica, con vistas de los Lumiére, ocurrió el 18 de Julio de 1896. Ya en1894 había llegado el kinetoscopio y, a comienzos de1896, un concesionario de kinetoscopios había experimentado proyecciones públicas con un aparato de su invención. En 1897 comenzó la importación de cámaras francesas, y un francés residente en Argentina, Eugene Py, se convirtió en el primer realizador y camarógrafo con el corto La bandera argentina. En 1898, filmando sus propias operaciones quirúrgicas, el doctor Alejandro Posadas inició el cine quirúrgico. En 1900 aparecieron lasprimeras salas específicamente dedicadas al cine, y los primeros noticieros. Desde entonces, cabe señalar los ensayos de cine sonoro en 1907; el primer filme de ficción con actores profesionales, La revolución de mayo, en 1910; el primer largometraje, Amalia, en 1914; el primer gran éxito, Nobleza gaucha (costó 25.000 pesos y recaudó medio millón en seis meses, sin contar copias piratas) en 1915; el primer largometraje mundial de cine de animación, El apóstol, en 1917; y la primer mujer directora de Latinoamérica, también en 1917. Entre melodramas, policiales, cintas cómicas y temas camperos; durante el período mudo, se hicieron más de 200 películas; destacándose los asuntos de clima tanguero de Agustín Ferreyra. Sin embargo, nunca se organizó una verdadera industria, y ni siquiera se conservaron debidamente las películas. La verdadera industria surgió con el cine sonoro, en 1933. Casi al mismo tiempo nació Argentina Sono Film, con Tango (donde debutaron Libertad Lamarque, Tita Merello y Luis Sandrini); y Lumiton, con «Los tres berretines«.

Share

Publicado en Cine, Codacinema, Fotogramas | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Luz, cámara y acción

A lo largo de la historia, el ser humano ha sentido la inquietud de dejar testimonio de su existencia; de atesorar en imágenes, personas y momentos. Para conseguirlo en épocas pasadas se usaron la pintura y la escultura; pero la incorporación de la ciencia trajo nuevos inventos que abrieron increíbles posibilidades de representación del hombre y su entorno.

Uno de estos descubrimientos es el cine. Históricamente se ha marcado el 28 de diciembre de 1895 como la fecha de su nacimiento. Ese día en el Gran Café del Boulevard de los Capuchinos, en París, Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección de cine: fueron 10 o 12 pequeños documentales que dieron inicio a lo que ahora conocemos como arte, industria y espectáculo; una combinación entre ciencia y reflectores, fama y fortuna.

¿Qué es el cine? Su significado nos remite inmediatamente a un gran espectáculo lleno de luces, maquillaje, actores y popularidad; pero el cine tiene un origen científico.
¿Qué responderíamos si alguien nos invitara al cine, pero advirtiéndonos que la mitad del tiempo la pantalla va a estar en blanco? Seguro diríamos que no nos interesa ir, pero en realidad siempre que vamos al cine pasamos la mitad del tiempo frente a una pantalla en blanco, sólo que no nos damos cuenta.

Técnicamente el séptimo arte es una proyección sucesiva de fotografías impresas sobre una cinta, ¿entonces por qué no percibimos una serie de fotos, sino imágenes en movimiento? Esto sucede debido a tres elementos que nos ayudarán a saber qué es el cine: la fotografía, la proyección y la persistencia de la visión.

De la fotografía al cine

La invención del  microfilme, puede atribuirse a dos razones:

1) La inquietud científica de obtener imágenes fijas por medio de una cámara oscura. Lograrlo significaba inmortalizar de alguna forma al ser humano y su entorno.

2) La reproducción de estas imágenes usando sustancias químicas sensibles a la luz. Esto pondría al alcance de las mayorías la fascinante posibilidad de persistir eternamente.

La fotografía es un sistema de reproducción de imágenes que, de forma fiel, atrapa un testimonio de la realidad. La cámara oscura, la invención del material fotosensible, el daguerrotipo, el papel fotográfico y decenas de estudios y experimentos tuvieron que suceder para que el proceso fotográfico fuera perfeccionado. Cuando esto sucedió, inventores y científicos tuvieron la ambición de darle movimiento a las imágenes.

Basándose en el mecanismo de la cámara fotográfica, se concibió un aparato que tomara fotos a mayor velocidad. En esta etapa de la invención del cine, el objetivo principal era apoyar con imágenes algunas investigaciones sobre motricidad, principalmente realizadas por un científico llamado Eadweard Muybridge.

No es posible atribuir la creación de esta cámara a una sola persona, y aunque las historias de inventos están llenas de nombres, lugares, fechas y antecedentes contradictorios entre sí, es importante establecer que la combinación y perfeccionamiento de algunos aparatos hicieron posible el descubrimiento del cine: la linterna mágica de Athanasius Kirscher, el teatro óptico y el praxinoscopio de Emile Reynaud, el taumátropo de John Ayton Paris, el fenaquistiscopio de Joseph Plateau, el zoótropo de Horner y el kinetoscopio de T. A. Edison que, modificado, culminaría en el cinematógrafo de los Lumière (primer aparato considerado propiamente como cine).

La cámara para la pantalla grande, en principio, tiene la misma función que una cámara fotográfica: tomar fotos fijas; la diferencia es la cantidad de fotos que se necesitan para hacer cine (en principio fueron 16 y ahora 24 por cada segundo de proyección). Un momento importante fue la creación de la película de 35 milímetros (por T. A. Edison). William Dickson –ayudante de Edison– inventó entonces el engranaje de la cámara, y dentro de ella corren de 122 a 305 metros de película que se enrollan después de utilizados. Este engranaje es el mismo que se usa en nuestros días.

El mecanismo de la cámara para cine se compone de engranajes, un obturador, un visor tipo reflex, una ventanilla y un juego de lentes.

Proyección

Una vez que se logró tomar imágenes a gran velocidad (24 por segundo), se requirió de un aparato para proyectarlas. En un principio se creyó que el cine no sería un espectáculo exitoso, por lo que los primeros aparatos eran de uso individual. El interés de la gente por las exhibiciones marcó la pauta para la invención del proyector. Éste es un aparato con engranajes y poleas, que hacen avanzar la película frente a una lente en un movimiento de alto y avance. Cada fotograma (nombre que recibe cada fotografía en cine) se detiene frente a una lámpara durante 1/24 segundo. Después el obturador (un disco con perforaciones que en forma alterna bloquean y dejan pasar la luz) impide que entre la luz, mientras el siguiente cuadro se coloca en su sitio.

Durante la proyección de una película, el obturador del proyector bloquea la imagen aproximadamente el 50% del tiempo, por ello cuando vemos una pelicula estamos frente a una pantalla en blanco la mitad del tiempo. En una cinta de dos horas vemos 172,800 fotografías (cantidad que resulta de multiplicar 24 fotogramas por segundo, por 60 segundos por minuto, por 120 minutos), pero el obturador del proyector habrá bloqueado la luz aproximadamente una hora. En ese lapso vemos las imágenes grabadas en la retina: esto lo podemos entender si conocemos la persistencia de la visión.

Punto y seguido

«El hecho de  que hasta ahora no hayamos  intervenido en el   cine -escribía León Trotstky en 1923-demuestra lo despistados e incultos que hemos sido, por no decir completamente estúpidos. El cine es un instrumento que se  impone  por sí mismo,  es el mejor   instrumento de propaganda».

¿Se puede encontrar alguna interpretación del cine en esta era que le huye a las definiciones, donde se relativiza todo?
El hombre, en su instinto de no dejar escapar el mundo, finge la realidad de dos maneras: temporal y espacial. Las artes espaciales (arquitectura, pintura, escultura) contienen u ocupan las tres dimensiones que conocemos. Las temporales (danza, música, literatura) pretenden registrar, modificar, iluminar el paso del tiempo.

La pantalla grande  finge la realidad de ambas maneras. Sintetiza los dos tipos. Reúne a la arquitectura, a la pintura, a la escultura, a la danza, a la música, a la literatura en una sola pantalla que ocurre en el tiempo. Ricciotto Canudo habló sobre un séptimo arte. Su intención fue la de tratar que el hombre  se diera cuenta durante el siglo pasado “que él mundo, en un par de años, sería otro planeta a causa del cine, ya que el mismo ponía en juego todos los sentidos, y lograba reunir a la gente alrededor de una nueva fe: la creencia en el movimiento.

Share


Publicado en Cine, Codacinema, Fotogramas | Deja un comentario

Géneros cinematográfico

El cine presenta diferentes géneros.

La teoría dramática y el género

Desde los tiempos aristotélicos y aun antes, el fenómeno literario había sido diferenciado en tres grandes manifestaciones:

La dramática
En su arte poética, Aristóteles define a la dramática como una imitación de acciones que realizan grandes hombres diciendo y haciendo.

El drama es acción
Es una colisión de fuerzas que representan los afanes humanos, por un lado y las circunstancias histórico sociales por el otro.
El drama es un fenómeno complejo que hace incidir lo individual con lo social.
El humano es un individuo pero también es un ser social.
De acuerdo al análisis de los caracteres (personajes) y a sus circunstancias (anécdota), en función de los materiales probables y posibles, surgen los siguientes géneros dramáticos extraídos de la realidad objetiva:

a) Realidad Objetiva
1) Material probable
Realismo:
-Tragedia
-Pieza
-Comedia

2) Material Posible
No realismo:
-Género dramático
-Melodrama
-Tragicomedia

Elementos estructurales de los géneros dramáticos

Con base a lo anterior, cada uno de los géneros dramáticos tendrá los siguientes elementos estructurales:

-Tema o anécdota: Se estructura con material probable o posible.
El carácter: Personajes simples o complejos.
El lenguaje: Revela el pensamiento de los personajes a través de la palabra.
-El tono: Es el efecto que producirán en el espectador los tres elementos anteriores. Ese resultado provoca la atmósfera o ambiente.

Transferencia dramática al cine

Desde los orígenes del cine de ficción la teoría dramática ha proporcionado a los géneros cinematográficos y a la televisión todos sus elementos esenciales, adaptándolos a sus circunstancias y requerimientos visuales, pero siempre respetando las constantes de cada categoría, aún en aquellos que sean híbridos.
Con estas bases, el estudio de cada uno de los géneros cinematográficos será más sencillo y funcional.

La caracterización del género

Se denomina género cinematográfico a un grupo o categoría de películas similares, que comparten una serie de elementos formales y temáticos que lo definen.
Los géneros cinematográficos se sustentan en su esencia en la teoría dramática, excepto el documental.

  • Los géneros cinematográficos no son categorías puras, sin embargo el peso o la fuerza de las constantes formales y temáticas serán quienes lo definan ante las hibrideces o variaciones.
  • Los géneros cinematográficos surgieron a partir de la invención del cine y durante la evolución de su propio lenguaje.

Los géneros convencionales de ficción

Se denomina género convencional a un grupo de películas con características y elementos similares, formales y temáticos, fácilmente distinguibles.

Para el análisis y clasificación de los géneros es necesario partir de dos aspectos, lo externo y lo interno.

Lo externo se determina por las características visuales como la topología (lugar) y los personajes (caracteres) con su propio lenguaje.
Lo interno se refiere al tono y al tratamiento temático o anecdótico.

La gran división de los géneros cinematográficos

a) Películas documentales
Son aquellas que registran de una manera subjetiva la realidad. Pueden ser etnográficas, antropológicas, científicas, políticas, sociales, religiosas, publicitarias, musical, de encuesta o un docudrama.

b)  Películas de ficción
Aunque fue considerado como un movimiento estético y social desde el nacimiento del cine, en la actualidad es uno de los géneros cinematográficos mejor definido.
Su propuesta esta sustentada en la cámara y el realizador, como testigo, testimonio y actor de la realidad.
Su más fiel exponente fue Dziga Vertov con su teoría de cine ojo.
En cuanto al documental lírico de la vida cotidiana, los más representativos son los de Robert Flaherty: Nanook, Moana, El hombre de Arán.

La gran división

  • El cine de ficción está basado en historias o relatos escritos en argumento y guión, a partir de una fábula que puede estar basada en hechos reales o inventados.

Meliés creó el género fantástico, dentro de esta categoría

Existen cuatro géneros básicos nacidos en EE.UU.

  • El Western
  • El cine cómico o comedia
  • El melodrama
  • El cine de horror

Géneros básicos

  • El western

Narra la épica estadounidense de la conquista de sus fronteras y por ello es un género violento por naturaleza, porque todo se resuelve por medio de la acción externa y las armas. El western surge en 1903 con el gran asalto al tren de Edwin S.Porter, pero es a finales de los años 30’s del siglo pasado cuando inicia su fortalecimiento con la película «La diligencia (1939)» de JohnFord, alcanzando su consolidación en los años 50’s.

Constante del western

  • El melodrama:

Es el género más gustado del cine y la televisión y tiene como objetivo conmover a través de los sentimientos y no de la razón. 0Todo melodrama contiene una propuesta conductual o moralista,incidiendo sobre los valores sociales aceptados por la vía sentimental y no la racional.  De aquí surgirán muchos géneros mixtos o híbridos.

Constante del melodrama

  • El cine cómico y la comedia

Posiblemente «El regador regado« fue la primera película cómica durante la épocasilente y posteriormente, con la gracia verbal del sonido aparecería la comedia en el cine.

  • El cine cómico:

El primer tipo de cine cómico fue el slapstick, practicado por los grandes cómicos del cine mudo: Mack Sennett, Charlie Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Harry Langdon, Laurel y Hardy. Una de las obras maestras de este periodo es «La quimera de oro (1925) de Chaplin».

  • La comedia:

En la época moderna el slapstick siguió siendo cultivado por Blake Edwards, responsable de la saga de «La pantera rosa»Ya con el sonido se desarrollarían otros subgéneros como: la comedia romántica, la comedia de enredos o equívocos y sobre todo la comedia alocada o screwball, de disparatadas situaciones.

Otros tipos de comedia con sentido crítico son la sátira, de los Hnos. Marx y las de Billy Wilder, cargadas de malicia y mordacidad como «Una Eva y dos adanes (1959)».

Cuando el amor se vuelve irreverente al grado de hacerse macabro, estamos hablando de las comedias negras, como «Dr. Insólito» ( 1963), de Stanley Kubrick.

En décadas recientes se popularizó la parodia, la imitación burlesca de ciertos valores de la sociedad. Tales son los caso de Mel Brooks y Woody Allen. Un caso aparte es la compañía inglesa Monty Python quien le devolvió a la comedia cinematográfica los sentidos del absurdo y la subversión que le son naturales.

A partir de la comedia surge el musical, subgénero irreal que sólo el sonido pudo traer al cine.

Constante de la comedia

  • Cine de horror:

Surge a partir de las experiencias cinematográficas de la corriente estética del expresionismo alemán y del  melodrama clásico.

División genérica

De los «géneros básicos»surgen los géneros híbridos o subgéneros mixtos:

Subgénero      /                  Género básico             /       Fondo dramático:

Gángster                                 Western                                Melodrama
Musical  Cine cómico           Comedia                               Comedia
De aventuras                         Western                                Tragicomedia
De época  Melodrama          Melodrama                          Tragedia
Fantástico  Melodrama        Horror                                  Tragicomedia
Ciencia ficción                       Melodrama/horror             Melod./tragicomedia
Thriller o suspenso               Western                                Melodrama
Terror                                      Melodrama / horror           Melodrama
Acción                                     Western                                Melodrama
Bélico                                       Western                                Melodrama/tragedia
Road movie                             Western                                Melodrama
De naufragios                         Melodrama/comedia       Trágico/melodramático


Principales constantes de los subgéneros mixtos más importante

Cine de gangsters: Los elementos melodramáticos son transportados del western a las grandes ciudades. Su estilo pertenece al cine negro. Los personajes equivocados se agrupan en mafias o pandillas que se enfrentan a la ley o entre ellas. Una derivación es el cine policíaco y el de detectives.

Cine de aventura: Procede de la tragicomedia y el western. El héroe o antihéroe se enfrenta a diversos obstáculos que deberá superar para mantener su integridad física, moral y espiritual.

Cine de época: Puede ser de origen trágico, melodramático o del género didáctico. Son películas bíblicas o de capa y espada.

Cine fantástico: Es un cine de aventuras pero con personajes salidos de la fantasía, de la fábula o de otros mundos, por ejemplo el cine infantil actuado, de figuras o dibujos animados.

Cine de ciencia ficción: El argumento plantea situaciones científicas probables. Pertenece al plano melodramático.

Cine de suspenso o thriller: Es un cine de asesinatos y pertenece al terreno melodramático. A diferencia del cine de terror,los espectadores tenemos más información sobre el criminal que los propios personajes. Ejemplo las películas de Alfred Hitchcock.

Cine de terror: Melodrama complejo y truculento de asesinatos en serie donde nadie sabe quién es el asesino, aunque puede sospecharse de todos, revelándose al final la identidad del criminal. Por ejemplo las novelas de Agatha Christie. Un subgénero moderno es el Terror gore, cuyas características principales son las mutilaciones despiadadas y el exagerado derramamiento de sangre.

Cine de acción: Es un híbrido del thriller con grandes persecuciones y accidentes espectaculares. Los personajes principales son policías especiales o espías contra amenazas internacionales.

Principales constantes

Cine bélico: Generalmente es un cine propagandístico sobre las proezas de los ganadores. Su fondo es melodramático y didáctico.  Por ejemplo las películas de la 2a. Guerra mundialVietNam.

Road Movie: Es un cine de trayecto, donde la acción transcurre en el camino; el inicio en la partida y el final en la llegada, que puede ser a ninguna parte. Es un híbrido del melodrama, la comedia y el cine de aventuras.

Cine de naufragios: Aunque su locación física es muy específica, barcos, balsas, mar, lagos, ríos, islas desiertas, puede ser de índole metafórica, sobre el aislamiento físico y mental. Pertenece al campo del melodrama, la tragedia o la pieza.


Coda / Reggiardo

Share

Publicado en Cine, Codacinema | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Grandes directores de cine

  1. Steven Spielberg
  2. Alfred Hitchcock
  3. Martin Scorsese
  4. Stanley Kubrick
  5. Sir Ridley Scott
  6. Akira Kurosawa
  7. Peter Jackson
  8. Quentin Tarantino
  9. Orson Welles
  10. Woody Allen
  11. Clint Eastwood
  12. Sir David Lean
  13. Los hermanos Coen
  14. James Cameron
  15. Francis Ford Coppola
  16. Oliver Stone
  17. Sergio Leone
  18. John Ford
  19. Billy Wilder
  20. Sam Peckinpah
Publicado en Cine, Codacinema, directores | Etiquetado , | Deja un comentario

Las películas de Hitchcock resumidas en fotogramas

Alfred Hitchcock

Nació el 13 de agosto de 1899 en el seno de una familia católica de Leytonstone, Inglaterra. Fue el hijo menor de William Hitchcock y Emma Jane Whelan. Cursó estudios en el Colegio de San Ignacio y en la Escuela de Ingeniería y Navegación de Londres ( mecánica, electricidad, acústica y navegación). Más tarde fue estudiante de arte en la Universidad de Londres. Empieza a trabajar como ingeniero en la Compañía telegráfica Hanley y depués en la sucursal londinense de la firma de Hollywood Famous Players Lasky contratado como diseñador de subtítulos para las películas mudas entre 1919 y 1922 y el inicio de todas las profesiones relacionadas con el cine, ayudante, decorador, guionista, productor… Se estrena como ayudante de dirección en 1922 y tuvo la oportunidad de dirigir el final de una película inconclusa por la enfermedad del otro director de «Always Tell Your Life«. Poco después dirige» Mrs. Peabody» pero no pudo finalizarla por problemas financieros del estudio. cuando, mientras adaptaba el guión de «Woman to Woman» de Grahan Cutts. Por entonces conoce a la que se iba a convertir en su esposa, Alma Reville, una mujer de talento y experiencia en el mundo del cine que pronto se reveló como una de las más importantes colaboradoras. En 1925 se inicia como realizador con «The Pleasure Garden» una producción alemana filmada en Munich. Trabaja como Ayudante de Dirección en los estudios de la UFA y es en Alemania donde se puede decir que siente toda la influencia del expresionismo volcada en cada una de las películas que realizaría a partir de entonces. En «El enemigo de las rubias» 1926 y sobre todo «La muchacha de Londres » 1929 pone el sello Hitchcockh, esa manera propia, descubridora de nuevas posibilidades cinematográficas. Su primer gran éxito internacional le llega en 1934 con la primera versión de «El Hombre que sabía demasiado» (The man who knew too much). Fija su residencia en los Estados Unidos en 1940 siendo ya un personaje reconocido y en el año 1948 se convierte en su propio productor, lo que le lleva años en los cincuenta, a realizar la serie de televisión Alfred Hltchcock presenta… de la que dirige más de cien «temas cortos». Falleció el 29 de abril de 1980, durante los preparativos de una última película de título «The Short Night». Fue nombrado caballero por la Reina (seguía siendo de nacionalidad británica) y recibió un » Oscar especial» (el primero de su carrera).

Otros

Publicado en Cine, directores | Deja un comentario

Diccionario de cine

  • LUMEN: Unidad mínima de luz que compone una imagen. Es la medida básica de luz que utilizan las cámaras para conocer la capacidad mínima de luz requerida en el lugar de grabación.
  • PIXEL: El píxel puede asociarse con la pieza de un rompecabezas, pero con una excepción: si una pieza de un rompecabezas puede recoger parte de la imagen con muchos colores y formas, un píxel es un cuadrado de un determinado color. la suma de estos cuadros compone la imagen.
  • CAMCORDER: Cámara de video que incorpora la VCR o grabadora en su misma estructura física. permite mejor movilidad en el desplazamiento y comodidad para el camarógrafo.
  • AVI: Formato de video estándar para aplicaciones bajo windows, es el más conocido y utilizado por los codificadores de edición DV, como la Pinnacle, Microsoft DV, RAdius, etc.
  • FOTOGRAMA: Cada uno de los cuadros que conforman el movimiento de una imágen, cada segundo de video en el cine tiene 24 fotogramas, en televisión NTSC tiene 30 y en PAL 25.
  • ANÁLOGO: Sistema basado en impulsos electromagnéticos que dan origen a una onda. La calidad depende del medio y la frecuencia de uso del material
  • DIGITAL: Sistema basado en el código binario (unos y ceros) que se traducen en todo tipo de información. La calidad se conserva sin importar la frecuencia de transferencia.
  • MPG: Formato revolucionario de compresión para video, permite almacenar mucho más tiempo en un espacio  más reducido, conservando una buena calidad de imagen.
  • ESTACIÓN DIGITAL: Sala de edición de procesamiento por computador. necesita de un puerto de captura firewire o 1394 para  transportar el video del dispositivo DV al PC.

  • COMPRESIÓN: mecanismo a través del cual se logran simplificar los datos para ahorrar espació en el medio digital. regularmente se obtiene agrupando elementos comunes.
  • RATA DE TRANSFERENCIA: frecuencia de transferencia de los datos para pasarlos de un medio a otro.
  • MINI DV: Formato revolucionario de grabación digital de video. con precio reducido y una muy buena calidad de imagen.

Share

Publicado en Cine | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Qué es el cine, historia, cine mudo

El cine (abreviatura de cinematógrafo), también llamado cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo o película. La palabra cine designa también la salas o teatro en el cual se proyectan las películas.

Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética», «kinesiología», «cineteca»); y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento».

Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay (el denominado «Bollywood»; un vocabulario básico de términos relacionados con el cine asiático).

1. ORÍGENES

El cinese desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedadde Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Estedescubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Los primeros experimentos

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.

El zoótropo que ha llegado hasta nuestros días consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban las imágenes en movimiento. Un ingenio algo más elaborado era el praxinoscopio, del inventor francés Charles Émile Reynaud, que consistía en un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del tambor. Según giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.

En aquellos mismos años, William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía, ya que sin este invento previo no existiría el cine. Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento. En 1877 el fotógrafo angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó unabatería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo.

Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Étienne Jules Marey, cuyo cronofotógrafo portátil (una especie de fusil fotográfico) movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad. Hacia 1889, los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y George Eastman desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad (que necesitaban poco tiempo para impresionarse) montadas en un celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial en la experimentación con las imágenes en movimiento.

Historia del cine mundo

El cine es la técnica de proyectar imágenes sucesivamente a intervalos regulares, con la intención de crear la ilusión de movimiento.

El cine mudo es el no posee sonido de ninguna clase, consiste simplemente en imágenes. Desde los comienzos se buscó combinar imagen y sonido grabado, pero recién a fines de la década de los 20 se generalizó el cine sonoro. El sistema para introducir el sonido en el cine es el Vitaphone.
El primer largometraje sonoro fue “El cantante de jazz”.

Nacimiento del cine mudo:

La primera película de cine mudo fue “El jardín de Roundhay”, de Louis Le Prince (1888). Su duración era dos segundos y mostraba a dos personas caminando alrededor del jardín Oakwood Grange.

A fines de la década del 20, el cine alcanzó la madurez. Los expertos sostienen que la calidad del cien bajó cuando se introdujo el cine sonoro, y que le tomó varios años recuperarse. La calidad visual de las películas en los años 20 era muy alta.

Las 10 mejores películas del cine mudo

Share

Publicado en Cine | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Constantes de los géneros

  • Western

-Tema o anécdota: La lucha contra la naturaleza, la construcción de una sociedad, el establecimiento de la ley en un mundo salvaje, la llegada de la civilización con el ferrocarril, el telégrafo, las caravanas, diligencias al far west o al will west.
Del western surgirá el cine de gánster, de aventuras, de acción.
-Fondo melodramático: El hombre contra el hombre, el hombre contra la naturaleza, buenos vs. Malos, la disputa por un amor, por la tierra, por las minas.
-Tono: Brillante, activo, violento, melodramático.
-Topología: Paisajes extensos; llanuras, montañas, praderas, desiertos, mesetas, en el wild west. En los lugares civilizados el pueblo, la oficina del sheriff, el General Store, la barbería, la cantina, el hotel, el banco, la mina, el rancho, la granja.
-Personajes: El héroe (el muchacho, el sheriff, el granjero); el antihéroe (vaquero, maleante, rico codicioso, el indio); la heroína (la chica, la prostituta). Los conocemos por su biografía (lo que se dice de ellos) y por su actividad (información visual).
-Lenguaje: Contrastante (salvaje, culto) y exacerbado.
Constante

  • Melodrama

-Temática:Relatos anecdóticos de material posible que puede remotamente llegar a ocurrir, sobre historias de amores imposibles, románticos, pasionales, de sacrificios, de malos contra los buenos, dramas psicológicos y vidas cruzadas. Todas las situaciones son muy complejas.
-Tono: Melodramático, conmovedor.
-Topología: Cualquier lugar.
Personajes: simples, presentan una sola fase: buenos o malos.

  • La comedia

A continuación se indican las características constantes de este género:

-Temática: su material es sumamente anecdótico sobre equívocos, enredos, situaciones chuscas que ponen en ridículo a los personajes al pretender alterar el orden moral de la sociedad o lo contrario, de mantener un orden caduco.
-Tono: brillante, activo, irreverente.
-Topología: Sucede en cualquier lugar
-Personajes: Complejos. El personaje cómico representa una conducta inconveniente o un vicio de la sociedad.
Lenguaje: Chusco, divertido, con juegos y peripecias verbales

1 Comentario